Nace en Concepción, Chile, en 1976. Es Comunicador Audiovisual (Santo Tomás, 1998) Se desempeña como fotógrafo desde temprana edad, profundizando sus conocimientos de forma autodidacta y después en el taller de Luis Poirot. Es co-fundador del colectivo de fotografía contemporánea C/CF Colectivo Concepcíon Fotográfica. Su temática aborda principalmente la figura del retrato de una manera experimental, buscando obviar la identificación directa con el sujeto y entregando una visión genérica del concepto . Ha participado de muestras colectivas e individuales en Concepción y Santiago, entre las que se destacan “Saldo a Favor” (Centro Cultural Matucana 100, Santiago, 2008), “Humedales: Dislocaciones de un imaginario especular” (Museo sin Muros del Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago y Concepción, 2009-2010), “27EXP, imágenes en envase desechable” (Corporación Cultural Artistas del Acero, 2009), “Colectivo Concepción Fotográfica C/CF” (Museo Nacional de Bellas Artes, Concepción, 2011; Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Valdivia, 2010; Sala FotoEspacio, Santiago, 2010; Pinacoteca Universidad de Concepción, Concepción, 2010); Chile, Fotografía y Con-vivencia (Castillo Montjuic, Barcelona, 2011)

jueves, 22 de julio de 2010

Planta Sangre

A raíz de la muestra Vegetaciones, la cual proponía ser una voz de disidencia de varios artistas frente a la situación imperante que la comuna de San Pedro de la Paz está viviendo desde hace ya años, donde el boom inmobiliario se ha expandido no sólo en perjucio del ambiente natural único del lugar, sino que también frente a sus propios habitantes, es que me propuse relacionar dos conceptos que me parecían pertinentes. Uno de ellos, está representado en la especie natural amenazada, la planta del lugar, la hierba aplastada y muerta, la vegetación destruida, la especia amenazada. Por otro lado, el rojo, lo sanguíneo, lo líquido, la muerte, lleva siempre la carga de la primera persona sobre él, es decir, yo sangro, yo muero; difícilmente a priori se ve aplicado a un animal, siempre se asume propia, el peligro siempre es para uno mismo, para seguir con la visión autoreferente del género humano y que justamente ha traído por siglos la consecuencia inevitable y progresiva de no saberse naturaleza, sino un ente ajeno a ella y por tanto, con autoridad para destruirla o utilizarla.

Así tenemos dos conceptos, que al unirlos en una imagen, pretende representar la muerte -como la entendemos- aplicado a la vegetación de un lugar específico. Para ello realicé una recolección de muestras de estas especies directamente del sector en cuestión, en la misma área del conflicto, donde se yuxtapone lo urbano y lo natural nativo. A partir de ahí, sólo uní las dos ideas, sumergiendo estas muestras en un líquido rojo de tinta más otros elementos, para evocar el concepto de sangre humana, fotografiado con un lente macro utilizando la luz del sol como única fuente lúminica. Quise destacar el detalle típico de las muestras en cuanto a su composición orgánica, sus características propias develadas.


Planta Sangre, Concepción, 2010

4 Fotografías, impresión de tinta alta resolución sobre trovicel


Después de ver el resultado de las imágenes, no pude evitar recordar días después la pieza de Andrés Serrano, Piss Christ, en donde el artista sumerge un crucifijo (simbolo cristiano) dentro de su propia orina (excremento), la cual al igual que en mi intención, pretendía ser una crítica conciente de lo que como personas pensamos sobre una realidad donde el indivduo poco o nada puede hacer, apenas la colectividad logra resultados no sin los esfuerzos monumentales que toda unión debe pasar para romper lo establecido por gracia del poder económico.


Andrés Serrano, Piss Christ, 1987


También me percaté de la notable composición del título de la pieza, en la que las dos palabras "piss" y "christ" al leerlas juntas se pueden entender como dos sustantivos separados y que corresponde literalmente a lo que vemos en la imagen, o bien como una frase, en donde el sustantivo se ve precedido por un verbo, dando paso al relato de una acción. Esta observación me ayudó a resolver el título de la serie al bautizarla como "planta sangre", donde ocurre el mismo fenómeno: se lee como sustantivos yuxtapuestos o bien como una frase que describe la acción de "plantar sangre".

martes, 26 de enero de 2010

HUMEDALES: Dislocaciones de un Imaginario Especular



Museo Nacional de Bellas Artes y Mall Plaza del Trébol lo invitan a HUMEDALES: Dislocaciones de un Imaginario Especular. Fotografía Contemporánea. Viernes 29 de enero, 18:30h., Sala Museo Nacional de Bellas Artes, Mall Plaza del Trébol (Av. Jorge Alessandri 3177, Local 118-B, Talcahuano)

Carlos Avello – Carolina Maturana – Claudia Inostroza – Cristóbal Barrientos – Francisco Olivares – Jorge Pasmiño – Leslie Fernández – Héctor Marcelo Pavés – Manuel Morales – Nicolás Sáez – Oscar Concha – Sady Mora.

Inédita muestra fotográfica que da cuenta del estado de la fotografía autoral en Concepción. Aquí nos encontramos con 12 mirada desde los diversos ámbitos, que encuentran en la fotografía el sustento de su obra. La minuciosa exploración del entorno, la relación con el paisaje, la reinterpretación del referente y la memoria visual, son algunas de la propuesta que nos presentan.

Claudia Inostroza, Héctor Pavez y Sady Mora, muestran tres propuestas que se pueden entender como la visualización de el paisaje y entorno en su esencia, generando imaginarios que proyectan atmósferas atemporales.

Carolina Maturana y Francisco Olivares, realizan documentación visual, en los bordes del Bíobío. Aquí, zapatos encontrados son la figura representacional de los muertos físicos y sociales en los márgenes de este río. Como resultado, una atmosfera húmeda y oscura que se disocia del registro objetivo para ahondar en la especulación.

Leslie Fernández, Nicolás Sáez, Carlos Avello, Jorge Pasmiño y Oscar Concha, trabajan la documentación visual, desde los diferentes ángulos registran el entorno, en función del testimonio, para constituir el paso del hombre, como también su huella indeleble en los diferentes escenarios.

Cristóbal Barrientos y Manuel Morales, se adentran en el retrato, pero puntualmente en la búsqueda de la sensación de la presencia. Desde dos lenguajes muy distintos, vemos como Manuel construye la percepción de la presencia desde la oscuridad de un limitado visual y como Cristóbal fuerza la mirada más lejos de la visualización obvia.



Curadores: Patricio Muñoz, Lorena Yaconi.

viernes, 10 de octubre de 2008

Raúl


1/2


2/2

No recuerdo qué año fue. Debió ser unos de esos días de invierno en los que no tenía grandes planes en mi vida salvo tomar y tomar fotos y alguna vez ser reconcido por ello. No creo que lo logre en esta vida, pero tengo que empezar en ésta para lograrlo en la próxima. Leo tenía que llevar a Raúl a Coronel. Había un carro tren habilitado como centro cultural donde nos esperaban. Habían muchos niños y me parecía gracioso que todos estuvieran con cara de expectación sin saber o entender que tenían frente a ellos a un poeta. Se tomaron una foto todos con él. Luego un montón de cosas pasaron, un pequeño viaje a Lota, un choque en el auto en donde íbamos. Nada grave, salvo el susto de Leo, porque el auto no era de él. En la noche una comida, al día siguiente, en el auditorio de la Universidad de Concepción, donde lo ví un poco apesumbrado, como sintiendo que algo pasaría o algo estaba por ocurrir, quizás la sensación de que todo llega a su fin en algún momento. Salimos y le comenté con el espíritu de un novato, que había leído un artículo suyo en el diario, que entendía a qué se refería con la "belleza de dolor" y en un abrazo risueño me agradeció y se alegró que alguien hubiera conectado con él. "Ese artículo me trajo muchos problemas", me aseguró. Luego en la noche comimos, hasta que al día siguiente lo dejamos en el aeropuerto. Revisando viejos negativos para una amiga, me encontré con las imágenes. Aquí un par de ellas escaneadas del negativo.

martes, 23 de septiembre de 2008

Cortezas

Estudio de cortezas tomadas cerca de Los Lleuques, Octava Región. (Click en las imágenes para verlas en tamaño completo)


1/5


2/5


3/5


4/5


5/5

martes, 11 de diciembre de 2007